Escuchar audio

En los años 80, Margaret Thatcher promovió la discusión internacional sobre el calentamiento global

 

"Ninguna generación tiene el dominio absoluto sobre la Tierra y resulta absurdo pensar que los recursos del planeta son ilimitados o que no habrá costos por su uso irracional", afirmaba

Fallece la única mujer que ha encabezado el gobierno de alguna potencia mundial, víctima de un infarto a los 87 años de edad

 

Antena Radio / Edición vespertina / Sección Medio Ambiente, ¿Qué puedo hacer yo?, con el Lic. Francisco Calderón Córdova / 107.9 de FM y 1220 de AM, 8 de abril de 2013.

 

Esta mañana nos levantamos con la noticia de que la ex-primer ministra del Reino Unido (1979-1990), Margaret Thatcher, falleció a la edad de 87 años. A la fecha, ella ha sido la única mujer en tener un puesto semejante en cualquier potencia mundial y, entre muchos otros legados, hay que reconocer que gracias a ella el problema del calentamiento global comenzó a ser reconocido.

 

 

Hoy recordamos a la “Dama de Hierro” –como fue bautizada por el periódico Estrella Roja, de la Unión Soviética- como una de las más activas promotoras e instauradoras (junto con el estadounidense Ronald Reagan) de las políticas neo-liberales en el mundo. En el Reino Unido, Thatcher disminuyó el poder de los sindicatos, privatizó empresas estatales y replegó la intervención pública en muchos campos de la economía. Como consecuencia de su gestión de corte conservador, la nación británica sufrió un sensible aumento del desempleo y empeoró la mala distribución de la riqueza. En el plano exterior, fue la principal aliada de los Estados Unidos en la “Guerra Fría”. 

Pero, a pesar de su herencia desafortunada en el plano económico o incluso en el de la paz mundial (ella protagonizó la Guerra de las Malvinas en contra de Argentina), Margaret Thatcher fue uno de los primeros líderes mundiales que reconoció los daños que el desarrollo económico estaba causando al medio ambiente (concretamente, el calentamiento global). Se dice que Margaret Thatcher (quien tenía una licenciatura en química por la Universidad de Oxford), para lograr el reconocimiento de los líderes políticos, en su mayoría hombres, retomó la hipótesis del calentamiento global que, en la década de los 80, parecía sólo una curiosidad científica y no un hecho contundente.

En la gran mayoría de las cumbres internacionales en las que la “Dama de Hierro” participaba, reiteraba su calidad de científica conocedora de la química y de los impactos por el uso del carbón, así como su preocupación por el fenómeno del calentamiento global. El 27 de septiembre de 1988, durante un célebre discurso ante la Royal Society, aseguró que “ninguna generación tiene el dominio absoluto sobre la Tierra” y que resultaba absurdo pensar que los recursos del planeta son ilimitados o que no tendríamos costos por su uso irracional. 

De hecho, Margaret Thatcher consideró que el resultado de esta falsa contabilidad, practicada por la generación anterior y la actual por considerarle “más barato”, sería que las generaciones que estaban naciendo en el planeta habrían de enfrentarse a un futuro “con mares vacíos, tierra árida, sin agua dulce, desiertos extendidos y tormentas e inundaciones sin precedentes”. 

En el discurso, Thatcher urgía a cambiar las fuentes de energía lejos del carbono y de los combustibles fósiles. Desafortunadamente, en los hechos, esto no fue seguido de una activa promoción para el desarrollo de las energías renovables. Quizás, la herencia más destacable de la ex–Primer Ministra inglesa en materia ecológica sea la incorporación de la noción de que, para construir un desarrollo sustentable y para transformar el quehacer cotidiano de las personas, de las empresas, de las organizaciones y de los gobiernos, es necesario analizar, incorporar y valorizar objetivamente –es decir, en términos de “capital natural”- los componentes del entorno natural. 

Sin lugar a dudas, Margaret Thatcher es un referente para muchos nefasto al referirnos a la etapa más agresiva del capitalismo contemporáneo; sin embargo, de vez en vez, es positivo revisar su biografía y lo que personajes como ella hicieron en favor de temas tan controvertidos como –por ejemplo- los derechos de los homosexuales, la legalización del aborto y la lucha contra el cambio climático.

 

Dec. 7, 1962. (Reg Lancaster/Express/Getty Images

Diversidad Ambiental ©, es una publicación virtual de Paco Calderón