El consumo responsable y
consciente beneficia al medio ambiente
Importante distinguir los problemas de “desnutrición” y los
provocados por la “mala nutrición por exceso”. Niños y
jóvenes, las principales víctimas de la publicidad que
induce a malos hábitos alimenticios. La ganadería produce
más gases de efecto invernadero que los autos, revela la ONU
Ollin Caban,
IMER Radio Ciudadana
660 AM
Ciudad de México
Lunes 11 Diciembre, 2006
Transmitido el jueves 7 de diciembre de 2006. Texto: Érika
Larios.
En la
emisión del jueves pasado del programa “Ollin Caban”, que se
transmite a través de la frecuencia 660 AM Radio Ciudadana
del IMER, el
Lic. Francisco Calderón
Córdova, Coordinador de Participación
Ciudadana y Difusión de la
Procuraduría Ambiental y
del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
se refirió a los impactos negativos que tiene el
consumo sobre la sociedad y el medio ambiente.
El
funcionario señaló que, en México, estudios demuestran que
en los últimos años se ha registrado un aumento considerable
de las enfermedades crónico-degenerativas en relación con
las enfermedades infecciosas, debido principalmente a que se
le ha prestado mayor atención a los problemas de
desnutrición y no a los problemas de la “mala nutrición por
exceso”. En este sentido, dijo, la mala nutrición por exceso
también constituye un serio problema de salud pública, ya
que más del 70 por ciento de la población en nuestro país,
tiene problemas de sobrepeso.
Calderón
Córdova
indicó que los jóvenes son el público objetivo de una gran
parte de la publicidad, que estimula en ellos el consumo
superfluo de alimentos procesados y botanas de las conocidas
como chatarra. “La publicidad de alimentos en televisión es
dominada por los cereales azucarados para el desayuno, los
refrescos, los productos de confitería y los aperitivos
salados”, mencionó.
Asimismo,
los programas preferidos de los niños y adolescentes, en su
mayoría, son acompañados por publicidad que los induce a
adquirir malos hábitos alimenticios, reduciendo
considerablemente el consumo de frutas y verduras entre este
segmento de la población. “Estos hábitos inducidos por la
publicidad no sólo llevan a problemas de salud, sino también
al deterioro de nuestro medio ambiente. Y esto se da a
través de la explotación desmesurada de los recursos
naturales, la contaminación ambiental del aire, suelo y
agua, y la generación excesiva de residuos”, enfatizó el
también vocero de la
PAOT.
De acuerdo
a un estudio reciente dado a conocer por la ONU, señaló, la
ganadería está produciendo mayor cantidad de gases de efecto
invernadero que los automóviles en todo el planeta. Esto
además de traer como consecuencia la degradación del suelo y
de los recursos hídricos, demuestra que la intensiva
actividad ganadera está directamente relacionada con el
aumento del consumo de productos cárnicos y lácteos, dijo.
Por otra
parte, el gran volumen de residuos sólidos que se generan
diariamente en el Distrito Federal y en la Zona
Metropolitana del Valle de México –estimado entre 17 y 20
mil toneladas diarias-, es un claro ejemplo de los erróneos
hábitos de consumo que tiene la población.
Aunado a esto, un 90 por ciento de la población mexicana
padece caries, y más de la mitad de los adultos tienen
problemas de periodontitis, demostrando con ello que entre
nuestros hábitos de consumo no es prioritario el cuidado de
la salud, comentó.