|
|
|
Febrero
Día Mundial del Árbol |
Suecia fue el primer país del
mundo en instituir un día del año, como "Día del árbol".
Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado
conciencia de la importancia que tienen los recursos
forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles,
y la necesidad de introducir a los niños desde temprana
edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo
plazo.
Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y
llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo
ejemplo sirvió para que Norteamérica se celebrara el primer
"Día del árbol" el 10 de abril de 1872.
Y a partir de allí comenzaron a establecerlo otros países
del continente y del mundo. La fecha varía en cada región
del planeta y está determinada por el clima y tiempo
adecuado para plantar árboles.
Por ejemplo, durante el mes de febrero se celebra en algunas
regiones de los Estados Unidos de Norteamérica. Aún cuando
puede ser considerada una celebración local es conocida como
el "Día Mundial del árbol".
|
|
|
2 de febrero
Día de los Humedales |
El 2 de febrero de cada año es
el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la
fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el
2 de febrero de 1971.
Desde 1997, todos los años organismos oficiales,
organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de
todos los niveles de la comunidad han aprovechado la
oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a
aumentar la sensibilización del público en general acerca de
los valores de los humedales y los beneficios que reportan
en general y la Convención de Ramsar en concreto.
|
|
|
|
21 de marzo
Día de la Primavera |
Primavera, estación del año que
sucede al invierno y precede al verano. En el hemisferio
norte o boreal se extiende desde el equinoccio de primavera
(día y noche de igual duración), el 20 o 21 de marzo, hasta
el solsticio de verano (el día más largo del año), el 21 o
22 de junio. En el hemisferio sur o austral, se inicia el 22
o 23 de septiembre y concluye el 22 o 23 de diciembre.
La primavera se caracteriza por un aumento gradual de las
temperaturas y de las horas de luz. Esas características
sólo se aprecian en zonas de latitud media o alta. En las
regiones ecuatoriales no puede hablarse de primavera, ya que
por lo general sólo existen dos estaciones, una seca y otra
húmeda, cada una con seis meses, y el día y la noche tienen
prácticamente la misma duración (12 horas) a lo largo del
año. En las zonas árticas y antárticas es una estación muy
breve.
|
|
 |
22 de marzo
Día Mundial del Agua |
En su
resolución 47/193 de 22 de diciembre de 1992, la
Asamblea General de la ONU declaró que el Día Mundial del
Agua se celebraría el 22 de marzo de cada año a partir de
1993. La fecha es una ocasión única para recordar a todos
que mediante esfuerzos concretos para proveer agua potable y
concientizando más al mundo sobre los problemas y las
soluciones en este campo, se puede ayudar para que las cosas
sean distintas.
Mediante la
resolución 58/217 de 23 de diciembre de 2003, la
Asamblea General de la ONU proclamó el período de 2005 a
2015 Decenio Internacional para la Acción, "El agua, fuente
de vida", que comenzó el 22 de marzo de 2005, Día Mundial
del Agua
|
|
 |
23 de marzo
Día Mundial Meteorológico |
El Día Meteorológico Mundial se
estableció para conmemorar la entrada en vigor, el 23 de
marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En 2005, se eligió para este Día el tema "El tiempo, el
clima, el agua y el desarrollo sostenible", como referencia
a la contribución esencial de la meteorología, de la
hidrología y de las ciencias geofísicas conexas al progreso
de la humanidad, al desarrollo socioeconómico sostenible, a
la protección del medio ambiente y a la lucha contra la
pobreza.
|
|
|
9 de
abril
Día Mundial del Ave Migratoria |
El
Día Internacional de las Aves se
celebra por iniciativa de
BirdLife International, quien
exhorta a que esta celebración
se lleve a través de festivales,
eventos, exposiciones,
conferencias y presentaciones
alusivos a este Día.
El
objetivo primordial es no dejar
pasar un momento en el año sin
enaltecer y reconocer la
grandeza de estos singulares
seres vivos.
|
|
|
21 de abril
Día de la Tierra |
El Día
de la Tierra apunta a la toma de
conciencia de los recursos naturales
de la Tierra y su manejo, a la
educación ambiental, y a la
participación como ciudadanos
ambientalmente conscientes y
responsables.
Su promotor, el senador
norteamericano Gaylord Nelson, quien
instauró este día para crear una
conciencia común a los problemas de
la contaminación, la conservación de
la biodiversidad y otras
preocupaciones ambientales para
proteger la Tierra.
La primera celebración tuvo lugar el
22 de abril de 1970 La presión
social tuvo sus logros y el gobierno
de los Estados Unidos creó la
Environmental Protection Agency
(Agencia de Protección Ambiental) y
una serie de leyes destinada a la
protección del medio ambiente.
|
|
|
29
de abril
Día del Animal |
Esta
fecha no fue elegida al azar.
Todos los 29 de abril se conmemora
el fallecimiento del doctor Ignacio
Lucas Albarracin, un fiel luchador
por la defensa de los derechos de
los animales. Albarracin, nació en
San Juan y fue junto a Sarmiento, el
propulsor de la Ley Nacional de
Protección de Animales núm. 2786.
Esta ley establece la obligatoriedad
de brindar protección a los
animales, con el fin de impedir su
maltrato y su caza. Asimismo,
participó junto a Domingo F.
Sarmiento en la creación de la
Sociedad Argentina Protectora de
Animales, donde se desempeñó como
secretario y presidente.
|
|
 |
31 de mayo
Día de No Fumar |
Esta
fecha se instituyó en 1989 por la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) con la finalidad de hacer un
espacio para la reflexión, respecto
al impacto del tabaco en la salud
individual y colectiva, pues ya es
considerada una epidemia mundial.
El tabaquismo provoca severos daños
a la salud y tiene un gran impacto
económico, pues reduce la vida
productiva de los trabajadores,
además de muchas otras
complicaciones que al año requieren
de 200 mil millones de dólares para
ser atendidas
|
|
 |
5 de junio
Día del Medio Ambiente |
El Día
del Medio Ambiente es uno de los
principales vehículos que las
Naciones Unidas utilizan para
fomentar la sensibilización mundial
sobre el medio ambiente y promover
la atención y acción política al
respecto.
Los objetivos son darle una cara
humana a los temas ambientales,
motivar que las personas se
conviertan en agentes activos del
desarrollo sostenible y equitativo,
promover el papel fundamental de las
comunidades en el cambio de actitud
hacia temas ambientales, y fomentar
la cooperación, la cual garantizará
que todas las naciones y personas
disfruten de un futuro más prospero
y seguro
|
|
|
|
|
|
8 de
junio
Día Mundial del Aire Puro |
El aire se contamina por
la presencia de gases provenientes de vehículos,
industrias e incendios forestales.
Los gases contaminantes contienen partículas
microscópicas que alteran el equilibrio atmosférico
al reaccionar con el oxígeno, generando absorción de
mayor energía calorífica lo cual eleva la
temperatura ambiental, contribuyendo al
recalentamiento de la tierra.
Este día pretende recordar que debe evitarse este
tipo de contaminación, muy común en las grandes
ciudades industrializadas.
|
|
|
8 de junio
Día de los Océanos |
Este día se celebra por
una iniciativa canadiense, y su celebración es
relativamente reciente. Los océanos cubren dos
terceras partes de la superficie de la Tierra, y a
través de sus interacciones con la atmósfera,
litosfera y la biosfera, juegan un papel relevante
en la conformación de las condiciones que hacen
posible las distintas formas de vida del planeta.
Además de servir como hábitat de una vastísima
colección de plantas y animales, los océanos
proporcionan alimento, energía y múltiples recursos
a los seres humanos.
|
|
|
12
de junio
Día Mundial de la Descontaminación Acústica |
El 12 de junio
celebramos el Día de la Descontaminación Acústica,
como una forma de tomar conciencia de la amenaza del
ruido, elemento que parece tan común, sobre la salud
de las personas; y adoptar acciones para
disminuirlo.
|
|
 |
17 de junio
Día Mundial contra la Desertificación
|
El 19 de diciembre de
1994 la Asamblea General proclamó el 17 de junio Día
Mundial de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía (resolución 49/115).
Ese mismo año, en ese día, se había aprobado la
Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la
desertificación en los países afectados por sequía
grave o desertificación, en particular en África.
Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día
Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto
de la necesidad de cooperación internacional para
luchar contra la desertificación y los efectos de la
sequía y respecto de la aplicación de la Convención
de las Naciones Unidas de lucha contra la
desertificación.
|
|
 |
2do jueves de
julio
Día Nacional del Árbol |
En México el Día del
Árbol se celebra cada segundo jueves del mes de
julio.
La fecha fue instituida por el presidente Adolfo
López Mateos en 1959. Anteriormente, el 27 de julio
de 1951, se había publicado en el Diario Oficial de
la Federación un decreto presidencial de Miguel
Alemán Valdés, que declaraba ese año como el Año del
Árbol.
Asimismo, el 7 de julio de 1959 se emitió otro
decreto que instituye de modo permanente y durante
todo el mes de julio la celebración de la Fiesta del
Bosque en todo el país.
|
|
|
|
11
de julio
Día Mundial de la Población |
En 1989 el Consejo de
Administración del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) recomendó que se celebrara
cada 11 de julio el Día Mundial de la Población.
El Día, que nació a partir de la celebración del Día
de los Cinco Mil Millones el 11 de julio de 1987,
busca centrar la atención sobre la urgencia e
importancia de los temas sobre población,
particularmente en el contexto de los planes y
programas de desarrollo global y sobre la necesidad
de encontrar soluciones a dichos temas.
A mediados de 1999 la población mundial alcanzará
los 6 mil millones y continuará creciendo a un ritmo
de 80 millones por año al menos durante la próxima
década.
Las Naciones Unidas estiman que habrá entre 7 mil
700 y 11 mil 200 millones de personas en el mundo en
el año 2050, siendo 9 mil 400 millones la estimación
más probable.
|
|
|
15 de septiembre
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
|
Esta celebración fue
dispuesta por la Resolución número 49, de la ONU,
conmemorando la firma el 16 de Septiembre de 1987
del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que
Agotan la Capa de Ozono. Años después, se le han
hecho las enmiendas de: Londres ?90, Copenhague ?92,
Montreal ?97 y Beijing ?99, con la esperanza de
restablecer el ozono a los valores existentes en
décadas pasadas.
|
|
|
29
de septiembre
Día Marítimo Mundial |
Esta celebración fue
establecida por el Consejo de Administración de la
Organización Marítima Mundial (OMI), en su
trigésimo-octavo período de sesiones. El primer Día
Marítimo Mundial fue celebrado el 17 de marzo de
1978, durante el cual entró en vigor la Convención
de la Organización Consultiva Marítima
Intergubernamental (OCMI).
En 1980, la Asamblea de la OMI decidió que el Día
Marítimo Mundial debería observarse durante la
última semana de septiembre, determinando cada
gobierno que día de esa semana se dedicaría al
festejo.
|
|
 |
Primer lunes de octubre
Día Mundial del Hábitat |
Atendiendo a una
recomendación de la Comisión de Asentamientos
Humanos, en 1985 la Asamblea designó el primer lunes
de octubre Día Mundial del hábitat (resolución
40/202A). La primera celebración del Día, en 1986,
coincidió con el décimo aniversario de la primera
conferencia mundial sobre ese tema, Hábitat:
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los
Asentamientos Humanos (Vancouver, Canadá, 1976).
En su mensaje con ocasión del Día Mundial del
Hábitat de 1998, cuyo tema era " Ciudades más
seguras", el Secretario General observó que " las
estrategias de prevención dirigidas a las raíces del
problema de la criminalidad urbana son prometedoras"
e instó a los Estados Miembros, los gobiernos
locales y los ciudadanos de todo el mundo a actuar
para hacer sus ciudades y comunidades más seguras.
|
|
 |
2° miércoles de
octubre
Día Internacional para la Prevención de Desastres
Naturales |
A través de la
resolución 44/236 (22 de diciembre de 1989), la
Asamblea General designó el segundo miércoles de
octubre como Día Internacional para la Reducción de
los Desastres Naturales, fecha que fue observada
anualmente desde 1990 hasta 1999.
En 2001, la Asamblea General decidió seguir
observando el segundo miércoles de octubre de cada
año, el Día Internacional para la Reducción de los
Desastres Naturales (resolución
56/195, de 21 de diciembre) como medio de
promover una cultura mundial de reducción de los
desastres naturales, que comprenda prevenirlos,
mitigarlos y estar preparados para ellos.
El tema del Día Internacional para la Prevención de
los Desastres Naturales y la campaña para el 2005
fue Invertir para prevenir el desastre, tuvo como
objetivo incrementar la capacidad de recuperación
ante los desastres naturales mediante el uso de las
microfinanzas y redes de seguridad.
|
|
|
|
16
de octubre
Día Mundial de la Alimentación |
La finalidad del Día
Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por
la Conferencia de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
es la de concientizar a las poblaciones sobre el
problema alimentario mundial y fortalecer la
solidaridad en la lucha contra el hambre, la
desnutrición y la pobreza. El Día coincide con la
fecha de fundación de la FAO en 1945. En 1980, la
Asamblea General respaldó la observancia del Día por
considerar que "la alimentación es un requisito para
la supervivencia y el bienestar de la humanidad y
una necesidad humana fundamental" (resolución
35/70, del 5 de diciembre).
El lema del Día Mundial y la Campaña TeleFood de
2005 es "Agricultura y diálogo de culturas". Dicho
lema recuerda la contribución de diferentes culturas
a la agricultura mundial y argumenta que un debate
intercultural sincero es una condición previa para
progresar en la lucha contra el hambre y la
degradación medioambiental.
|
|
|
6 de noviembre
Día Internacional para la Prevención de la Explotación
del Medio Ambiente durante Guerras y Conflictos Armados |
El cinco de noviembre de
2001, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró
el Día Internacional para la prevención de la
explotación del medio ambiente en la guerra y en los
conflictos armados, que se celebra el 6 de noviembre
de cada año a petición de Kuwait. Con esta jornada
se pretende recordar, la importante destrucción
ecológica que causan las guerras: contaminación del
agua y de la tierra, daño a los ecosistemas, etc.
|
|
|
15
de noviembre
Día del Reciclaje |
El objetivo de esta
conmemoración es promover el consumo de artículos
elaborados con materiales reciclados.
Este día fue instituido en Texas en el año de 1994 y
en 1997 se extendió a los Estados Unidos.
En 1998 los estados fronterizos de Baja California,
Coahuila y Nuevo León se unieron a esta celebración.
|
|
 |
Última semana de
noviembre
Semana de la Conservación |
La
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP) es la entidad promotora de esta semana,
la cual se celebra anualmente a fines de noviembre
conmemorando la creación de la primer área protegida
en México hace más de 70 años.
La Semana Nacional de la Conservación ha sido muy
exitosa en la promoción de los esfuerzos y logros de
conservación en México, involucrando a gobiernos
municipales y nacionales, ONGs, comunidades y el
sector privado en diferentes actividades y eventos,
elevando el reconocimiento de la importancia de las
áreas naturales protegidas en el país.
|
|
 |
29 de diciembre
Día Internacional de la Diversidad Biológica |
El 19 de diciembre de
1994 la Asamblea General proclamó el 22 de mayo,
fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, Día Internacional de la
Diversidad Biológica (resolución 49/119).
La diversidad biológica, o biodiversidad, es el
término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
patrones naturales que conforma.
La diversidad biológica que observamos hoy es el
fruto de miles de millones de años de evolución,
moldeada por procesos naturales y, cada vez más, por
la influencia del ser humano. Esta diversidad forma
la red vital de la cual somos parte integrante y de
la cual tanto dependemos. Con frecuencia, se
entiende por diversidad la amplia variedad de
plantas, animales y microorganismos existentes.
|
|
|
|